miércoles, febrero 28, 2007

The Totalitarian Streak In The US

Otro artículo que leí en Asia Times y me pareció interesante. No sé si estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero sin duda sí ofrece un análisis bastante diferente del habitual.

Russian President Vladimir Putin's speech at the 43rd Munich Conference on Security Policy was among the very few of his speeches that have attracted world attention. Putin attacked the West, mostly the United States, and the strength of his speech led a number of Russian and Western observers to believe that Russia and the US have engaged in a new cold war. But a close analysis indicates that neither Russia nor the US actually has such plans.

The hedonistic and corrupt Russian elite who keep their capital in US dollars and euros - and who would gladly discard friendly Belarus because it demands cheaper oil - hardly are in a confrontational mood. But while this point is too apparent to be discussed, the possibility of the US engaging in a new cold war requires further scrutiny.

The Cold War has been studied for a long time, and quite a few pundits have promulgated it as a mortal struggle between "communists" and "capitalists", with ideology the key. This explanation does not account for the actual US-communist military alliance in China, starting with US president Richard Nixon's 1972 visit.

Another approach notes the small difference between the US and the USSR in geopolitical posture, suggesting that the Cold War was not so much an ideological conflict as a traditional power struggle between two empires. But the similarities, usually ignored, between the US and the USSR go much deeper and are related to socioeconomic and political practices. It is the US totalitarian streak that made it possible for the US to stand against the Soviet Union.

The Cold War evolved not just from World War II but from the entire socioeconomic culture of the 20th century. Modern war is a long exercise that puts pressure on all aspects of society and requires massive government engagement in both political and economic life. It requires emphasis on the "real" economy - production of goods, not profitability (mostly the interests of private shareholders), and even less what is called "service", the foundation of the economic "bubbles" of today.

It requires a socioeconomic discipline where the state's interests are paramount but there is a broad social-security net. The rudiments of this system emerged in various European states during World War I, with no Marxist or Bolshevik influence after 1917. The Great Depression reactivated the trend and led to the rise of states with many similarities with totalitarian regimes; Franklin D Roosevelt's USA was one of them.

Especially in the left and liberal American mind, there were two Roosevelts. One was the benign president who started a policy that would be developed by liberals and the left: regulation of financial institutions, subsidies for agriculture, the minimum wage, Social Security. The other was a madman who made "mistakes" such as sending hundreds of thousands of innocent Americans of Japanese descent to camps.

But this was one Roosevelt, and his policy was similar to that of other totalitarian rulers of the era. Indeed, the Nazis had a centralized economy, discarded profits for "real" production, and engaged in long-term planning for permanent war. They also combined repression, not just for outsiders but for insiders - ethnic Germans - with an increasing safety net for a majority of the people.

The vast majority of Western pundits would proclaim that the masses demonstrate special vigor fighting for regimes that guarantee "liberties". But the opposite is true. It is not regimes of Western liberal "liberties" - the policemen of property that have little or no interest in the well-being of the majority - but regimes that play the role of a tough but protective parent who, regardless of abuses, would never abandon its "children". This feeling pushed the army of the Reich to the suburbs of Moscow; the same feeling pushed Russian and American soldiers to Berlin.

The basic socioeconomic arrangements of World War II survived during the Cold War era. In the US, the state continued to be actively engaged in economic arrangements. Business emphasis was on the "real" economy and continuous, actually planned, improvement of quality of goods. This continued to be combined with continuous state control and harsh repression; in fact, McCarthyism was not much different from Stalinist policies. The same "totalitarian" streaks in US political/economic culture provided the state with the support and dedication of the majority. This made it possible to sustain the bloody Korean War and a range of crises and plans for generations ahead to stand against Soviet pressure.

The very similarities between socioeconomic elements of the United States and the Soviet Union provided the US the strength to confront its major Cold War adversary. But the collapse of the USSR was seen not as a great lottery win with the rise of Mikhail Gorbachev but as a legitimate reward for the differences between the US and the USSR, not the similarities.

So the aspects that made the US similar to the USSR and 1930s-1950s America were discarded or minimized. And this makes the repetition of the Cold War, the generation-old conflict that required the exertion of efforts of an entire nation, impossible.

Most clear is the virtual disappearance of long-term planning and often the ignoring of actual results. Energy self-sufficiency has been regarded as essential for geopolitical/economic viability. But practically nothing is done about it despite years of talk. Concern with "real" production has almost disappeared.

The struggling automobile industry, a cornerstone of America's "real" economy, tries design, promotion campaigns, reduction of workforce and, of course, pressure on the government to protect it from "unfair competition". No real effort is made toward mass production of cars whose "real" characteristics would make them competitive.

Nor has there been planning to improve the quality or quantity of goods in most other segments of the economy. The emphasis is not on production but on profit, which could rise even if production declined. The stress is not on long-term planning but on immediate gratification, a stockbroker mentality, and rewards or punishment for playing with stock "bubbles". In fact, the rise and fall of stock "bubbles" are often unrelated to actual production.

This emphasis has also produced a US society with group but not national interests, where concern for the majority of the poor is ignored not just by the Republican right but by the liberal left. In fact, the attempt to change "affirmative action" preferential treatment based on race and gender to a policy based on low income is constantly rejected by the left as well as the right. The reason is simple: "affirmative action" benefits mostly middle-to-upper-class blacks and females; a change would benefit the poor and lower-middle classes regardless of race.

The fragmentation of US society, the departure from the healthy "semi-totalitarian" arrangements of the 1930s-1950s, makes the country increasingly unable to withstand a prolonged "cold war" struggle, either in the economy - consider the precipitous decline of competitiveness of US industrial goods despite the decline of the dollar vis-a-vis major currencies or even the "wooden ruble" - or in military affairs.

National stamina for a long conflict continues to decline, from the World War II victory with 300,000 combat deaths; the Korean War, a stalemate with about 38,000 losses; the Vietnam War defeat, with about 50,000 losses; to the present Iraq war, clearly moving to defeat, with only 3,000 losses and a mercenary army increasingly absorbing in its ranks anyone it can attract, including ex-criminals.

Carl von Clausewitz rightly noted a strong correlation between internal and foreign policy. Indeed, US survival in the Cold War was possible only because it accepted the enemy's socioeconomic arrangements - state involvement in economic activity; concern with real production more than profit; combining toughness and repressiveness with a broad security net not for "minorities" but for the majority of the poor; and, above all, planning for a generations-long economic and military struggle. None of these elements can be found in the present US, which is based on social fragmentation and a "bubble" economy of financial speculation and stock-market games.

This does not mean that the enemies of the US should be pleased. The "bubble economy" has produced a "stock-market war" - a war of quick and reckless adventures in which all available "cash" can be used for the mirage of a quick geopolitical profit, even if this "cash" is nuclear weapons. In fact, in sharp contrast with the calculating foreign policy of the Cold War era, the present elite - like many on Wall Street - preach the motto "shoot first, think later".

Dmitry Shlapentokh, PhD, is associate professor of history, College of Liberal Arts and Sciences, Indiana University South Bend. He is author of East Against West: The First Encounter - The Life of Themistocles, 2005.

(Copyright 2007 Asia Times Online Ltd. All rights reserved. Please contact us about sales, syndication and republishing.)

martes, febrero 27, 2007

Amigo de sus amigos

Entre las distintas expresiones que he escuchado acá en España, pocas consiguen hacerme sentir tan incómodo como ésta, que suele aparecer a menudo tanto en el ámbito personal como en el público hoy la empleó un periodista para caracterizar a algún cantante que salió en un telediario. Esta incomodidad, me temo, es profundamente subjetiva y lógicamente arbitraria, con seguridad otros tendrán sus propias preferencias en este asunto. Sin embargo, intentaré razonar brevemente qué es lo que me molesta en relación con esto.

Lo primero es su absoluta banalidad. Es difícil imaginar que uno pueda ser otra cosa que "amigo de sus amigos". Enemigo de sus amigos o amigo de sus enemigos no parecen tener mucho sentido, aunque esto último sea, más o menos, lo que ordena el cristianismo que hagamos y nadie practica. La gente en general lo repite sin detenerse a pensar que está diciendo una perogrullada, pero es un hecho establecido que la mayor parte de las personas hablan sin detenerse a pensar. Nos pasa a todos, en un momento u otro; a algunos parece pasarles todo el tiempo.

Lo otro que me molesta es la sugerencia de favoritismo, parcialidad, enchufe la versión ibérica de nuestra cubana "palanca" e incondicionalidad palabreja grata a los funcionarios de la Isla implícita en tal afirmación. Insinúa que uno debe repetir en relación con sus amigos aquello que afirmaban los partidarios del imperio británico: My country, right or wrong. También refleja el hecho de que muchas personas no conciben un afecto que no sea, por principio, acrítico, aunque ése es otro tema.

Entiendo que esta incomodidad es personal y probablemente absurda, pero así suelen ser estas cosas. También sé que la mayor parte de las personas que emplean esta frase lo hacen mecánicamente, movidos por esa inercia que nos lleva en ocasiones a utilizar expresiones o palabras cuyo sentido no nos hemos detenido a analizar, pero que oímos repetir constantemente a nuestro alrededor. Sin embargo, no puedo evitar mirar con suspicacia a quienes abusan de ella para describirse a sí mismos. Es la clase de aclaración que al menos a mí me despierta sospechas.

domingo, febrero 18, 2007

Meteorología y política

Hoy me demoré unos segundos más de lo necesario frente al televisor tras ver a Fabio Capello tratar de explicar un nuevo ridículo del Real Madrid. La verdad es que no suelo ver los telediarios, salvo por las noticias sobre fútbol, porque entre su fascinación por el melodrama y la sangre —ahí descolla Telecinco y la manera sesgada que tienen de informar llevan un par de semanas dale que te pego con la nueva ley que regulará el consumo de bebidas alcohólicas y las declaraciones de quienes se le oponen, pero todavía me queda por ver que alguien explique en qué consiste la malhadada ley que causa tanta alarma a los dueños de viñedos y defensores de las tradiciones ibéricas—, no les encuentro mucha utilidad. Además, la cobertura que ofrecen de la escena internacional es tan mainstream, tan acrítica en su aceptación del punto de vista promovido desde el establishment, que no puedo menos que pensar que no les interesa lo que pasa en realidad o que no se toman su trabajo en serio se me ocurren otras hipótesis, pero no me gustan las teorías de la conspiración.

Los segundos extras de hoy los ocupó la predicción meteorológica. Aunque la manera de presentarla cambia de cadena en cadena, la verdad es que siempre las encuentro cortas e incompletas, y ahí no pude evitar recordar a Rubiera y el parte del tiempo del noticiero, que solía ser más detallado, supongo que debido a que Cuba, al ser más pequeña, ofrece un panorama más homogéneo que resulta más fácil resumir, lo que permite más atención al detalle, y porque tarde lo que tarde, no les cuesta nada, lo que siempre ayuda a adoptar una actitud más relajada. Recordar a Rubiera, sin embargo, me hizo pensar en otra cosa, y es que si las cosas siguen como van, pronto los cubanos vivirán su primera temporada ciclónica sin Fidel Castro.

No es que eso vaya a afectar la respuesta del gobierno ante un huracán, no lo creo. Se trata más bien de que los cubanos podrán seguir el paso del meteoro sin tener que observar como Fidel Castro, de pie junto a Rubiera, lo interroga sobre posibles trayectorias y daños, observa con deleite la imagen satélital del ojo del huracán —más o menos definidoen el monitor de un ordenador, y luego explica de nuevo lo que ya explicó el otro, realiza predicciones propias y en general molesta, interrumpe, obstaculiza y divaga. Y se divierte.

Sin duda, por una cuestión de carácter personal, al Comandante siempre le han divertido los ciclones. O no los ciclones en sí, sino las situaciones de crisis en general. Es cierto también, algo que sus enemigos se negarán a reconocer, que las crisis son algo que suelen dársele bien. También es cierto que las crisis son eventos puntuales que se presentan cada tanto, y que entre una y otra la gente vive en su día a día, una esfera donde el gobierno cubano no tiene mucho de qué alardear. Uno de los problemas de la política cubana durante la Revolución es que se ha hecho en función de los titulares de los diarios, no en función de las personas. El problema de vivir para lo heroico, sea cierto o no, es que se es héroe durante un instante y luego hay que seguir llevando una vida normal. Y la normalidad no es un estado que Fidel Castro haya conseguido dominar.

La verdad es que, en el ámbito del Caribe, ningún país, e incluyo ahí la porción sur de los Estados Unidos, consigue enfrentar tan organizadamente este tipo de catástrofes naturales. Sería absurdo negar que tienen montado un excelente dispositvo de evacuación para las personas en peligro de resultar afectadas, lo que sin duda influye en el bajo por ciento de fallecidos tras un huracán, además de que los trabajos de reparación de las infraestructuras suelen ser bastante ágiles, aunque eso ya depende de la magnitud de los daños y de dónde se produzcan, que sin duda se priorizan las reparaciones en la capital por encima de aquellas en las provincias. Y si bien no tiene mucho mérito compararse con Dominicana, Haití o Jamaica, ni siquiera en los Estados Unidos consiguen proteger con tanta eficiencia a sus ciudadanos.

Claro que hay razones que explican esto, dejando de lado la competencia infantil que ha mantenido Fidel Castro durante su gobierno con el vecino del norte: y es que resulta más sencillo organizar una operación de este tipo desde la cúspide de un gobierno vertical que en una sociedad como la norteamericana, donde los alcaldes, los gobernadores estatales y el gobierno federal compiten entre sí para pasarse sus responsabilidades los unos a los otros —aunque partidario en lo personal de colocar la responsabilidad de autogobernarse, en la medida de lo posible, sobre las instituciones locales y los individuos, no se me escapa el hecho de que esto le simplifica las cosas al gobierno central al facilitarle pretextos para desoír sus obligaciones escudándose tras la relativa autonomía de las provincias, municipios et al. Y es que nadie ha puede negar que una dictadura tiene sus ventajas, la cuestión sería más bien preguntarse si la relativa eficiencia frente a un fenómeno puntual que se presenta con relativa frencuencia y otros beneficios algunos habrá, o tras más de cuarenta y cinco años de gobierno no demasiado exitosos ya habrían perdido el poder superan las ventajas y las también relativas libertades de una sociedad democrática. La respuesta a esa pregunta es personal, y no seré yo quien cuestione la que dé cada quien en su conciencia.

Lo que sí me queda claro es que, de producirse un cambio de sistema el cambio de gobierno puede que ya se haya producido, quienesquiera que estén al mando entonces enfrentarán un examen muy importante cuando tengan que afrontar su primer huracán. Una mala gestión en un momento así podría llevar a muchos a realizar comparaciones desagradables. La tozudez de Aznar, que se demoró un mes en visitar el desastre causado por el Prestige, o la displicencia de Bush, que se permitió decirle Michael Brown, director de FEMA, tres días después del desastre del Katrina: "Brownie, you're doing a heck of a job," además de tomarse su tiempo para visitar la zona afectada y luego simplemente olvidarlo todo, no es algo a lo que estén acostumbrada la gente en Cuba. Con todos sus defectos, el gobierno de Fidel Castro se las arregló para crear un mecanismo controlado por el ejército que ha respondido con eficiencia ante crisis como éstas y lo ha hecho durante varias décadas por lo que la mayor parte de los cubanos dan por sentado que esa es la respuesta natural en situaciones similares.

Claro que eso ya se verá cuando suceda. De momento, hay otras interrogantes pendientes que precisan respuesta, otros problemas por resolver más inmediatos, y nada indica que un "cambio" de esa naturaleza esté próximo a producirse. Por mi parte, lo único que puedo prometer es que en el futuro no volveré a demorarme más de lo imprescindible frente a un telediario, sobre todo los domingos. Uno no sabe cuáles pueden ser las consecuencias.

sábado, febrero 17, 2007

Algo más de Will Cuppy

En un comentario dije que estaba considerando traducir algo más de Will Cuppy y finalmente lo he hecho. De momento no pienso continuar. Me parece que como estímulo para que a los que les guste se compren sus libros, es suficiente. Espero que les divierta tanto como a mí.

Alejandro Magno

Por Will Cuppy

Alejandro III de Macedonia nació en el 365 a.C., en el sexto día del mes Lous[1]. Se le conoce como Alejandro Magno porque mató a más gente de diferentes pueblos que ningún otro hombre de su tiempo[2]. Hizo esto para inculcarles la cultura griega. Alejandro no era estrictamente griego y no era culto, pero esa es su historia, ¿y quién soy yo para desmentirla[3]?

El padre de Alejandro era Filipo II de Macedonia. Filipo era un hombre de gran amplitud de miras. Bebía abundantemente y tenía ocho esposas. Subyugó a los griegos después de que se autodestruyeran en la Guerra del Peloponeso y se designó a sí mismo Capitán General de manera que pudiese defender los ideales de la Hélade. El principal ideal de la Hélade era deshacerse de Filipo, pero él no le prestaba atención a ése. Fue asesinado en el 336 a.C. por un amigo de su esposa Olimpias[4].

Olimpias, la madre de Alejandro, era ligeramente anormal. Era epirota. Mantenía tantas serpientes sagradas en su dormitorio que Filipo tenía miedo de ir a casa después de sus festivales alcohólicos[5]. Le dijo a Alejandro que su verdadero padre era Zeus Amón, o Amón, un dios greco-egipcio con forma de serpiente. Alejandro le daba a esto mucha importancia y se pasaba toda la noche jactándose de ello[6]. En una ocasión ejecutó a trece macedonios por decir que no era hijo de una serpiente.

De niño, Alejandro era como todos los demás niños, si entienden lo que quiero decir. Tenía los ojos azules, el pelo rojo y rizado, el cutis rosáceo y era pequeño para su edad. A los doce domó a Bucéfalo, su caballo favorito. El mismo año empujó juguetonamente a Nectanebo, un astrónomo que estaba de visita, a un profundo pozo y éste se rompió el cuello mientras disertaba sobre los astros. Nunca se ha podido demostrar que Alejandro empujara al viejo. El hecho es que ambos se hallaban de pie al borde del pozo, y de repente Nectanebo dejó de estarlo.

Durante tres años, hasta los dieciséis, Alejandro fue educado por Aristóteles, quien al parecer evitó los pozos y el borde los tejados. Aristóteles era famoso por saberlo todo. Enseñaba que el cerebro existe solamente para enfriar la sangre y que no está involucrado en el proceso del pensamiento. Esto es cierto sólo en algunas personas. También decía que el siluro es propenso a las insolaciones porque nada muy cerca de la superficie del agua. Lo dudo. A pesar de su vasta reputación, Aristóteles no era el maestro perfecto para los jóvenes. Tenía una tendencia a vagabundear, en el aula y fuera de ella. No se mantenía alerta.

Con un maestro como ése, nuestros valores pueden deformarse. Por otro lado, incluso Aristóteles no podía ayudar a ciertas personas[7].Tan pronto como terminó de leer la Ética a Nicómaco, Alejandro comenzó a matar a diestro y siniestro. Exterminó al Batallón Sagrado de Tebas en la Batalla de Queronea mientras su padre aún vivía, y luego se procuró una buena práctica matando tracios, ilirios y otros que pudo hallar cerca de casa[8].

Ahora estaba preparado para su verdadera carrera, así que decidió irse a Asia donde había más gente y más variedad. Después de matar a algunos parientes que podían haber aspirado al trono[9], le declaró la guerra a Persia y cruzó el Helesponto para extender la civilización helénica. Los griegos se sintieron incómodos por esto, pero no pudieron impedirlo. Tuvieron que aguantarse y sonreír.

Asia resultó ser un verdadero paraíso. En un santiamén, Alejandro mató medos, persas, pisidios, capadocios, paflagonios y mesopotamios varios[10]. Un día cazaba algunos galatos, al siguiente tenía que contentarse con unos pocos armenios. Más tarde, consiguió bactrianos, sogdianos, aracosianos y unos pocos uxianos. Incluso entonces, un uxiano, vivo o muerto, era un pieza de coleccionista[11].

Alejandro puso fin al imperio persa al derrotar a Darío en tres grandes batallas. Este Darío no era el Darío, sino sólo Darío Codomano, o Darío III, que había sido puesto en el trono por Bagoas, un eunuco[12]. Bagoas había envenenado a Artajerjes III y a su hijo Arses y a su vez había sido envenenado por Darío, por si acaso[13]. Darío era fácil de derrotar porque uno siempre podía esperar que hiciera exactamente la cosa equivocada. Luego, azotaba sus caballos y trataba de escapar en su lenta carroza. Hizo esto con demasiada frecuencia.

El ejército persa estaba pasado de moda. Dependía principalmente de los parientes del rey, a quienes se les permitía besarlo, y de los Portamanzanas, o guardia real, quienes tenían manzanas doradas en las empuñaduras de sus lanzas. Darío creía que si continuaba añadiendo más Portamanzanas a su ejército, el imperio persa no caería jamás. Pero la vida no es así. Los Portamanzanas están bien si uno sabe dónde detenerse. Después de que se alcanza cierto punto, sin embargo, entra en juego la ley de las ganancias decrecientes y simplemente uno tiene demasiados Portamanzanas.

Darío también tenía carros armados con guadañas a cada lado para segar al enemigo. Esto no funcionó dado que Alejandro y sus soldados se rehusaron a ir y pararse delante de las guadañas. Darío había pasado por alto el hecho de que las carros con guadañas sólo son efectivos contra personas que han perdido la capacidad de locomoción y que esas personas son más fáciles de encontrar en sus casas, guardando cama, que librando batallas en Asia.

Los mejores hombres de Alejandro eran sus Compañeros, o caballería pesada, y sus falangistas, u hoplitas mejorados, que componían la falange macedónica. Había algunas dudas acerca de qué se suponía que hicieran los hipaspistas. Actuaban como peltastas en ocasiones y siempre podían hacer recados. Alejandro nunca avanzaba sin cubrir su retaguardia. Los persas nunca se molestaron en hacerlo, y ya ven lo que les pasó.

En la batalla de Isos, Alejandro capturó a la esposa y a las dos hijas de Darío y al harén real de 360 concubinas[14] y 400 eunucos. Ignoró el harén, como hizo su inseparable amigo y compañero de tienda Hefestión, pero los soldados se agenciaron un buen número de bonitas alfombras. El proyecto de Alejandro se autofinanció ampliamente pues sólo en las ciudades de Susa y Persépolis obtuvo bienes por un valor de 160,000 talentos persas, o 280 millones de dólares. Desafortunadamente, una buena parte de ese dinero le fue robado por Harpalo, un griego cultivado que actuaba como tesorero imperial.

Alejandro pasó los siguientes nueve años guerreando, en marchas y contramarchas, matando gente al azar y desvalijando a sus viudas y huérfanos[15]. Pronto se cansó inculcar la cultura griega a los persas e intentó inculcar la cultura persa a los griegos. En una discusión acerca de esto, mató a su amigo Clito, quien le había salvado la vida dos veces en combate. Luego lloró durante cuarenta y ocho horas seguidas. Alejandro rara vez mataba a sus amigos íntimos a menos que estuviera borracho, y siempre lloraba bastante después[16]. Siempre estaba llorando por algo[17].

Bucéfalo murió de vejez y agotamiento en la India, y los soldados, que consideraban todo el asunto un despropósito, se negaron a seguir adelante[18]. Tres cuartas partes de los soldados murieron de hambre mientras regresaban a través del desierto de Gedrosia, pero algunos de ellos consiguieron volver a Susa y dispersarse. En este momento Alejandro y Hefestión decidieron casarse con unas hermanas, de manera que sus hijos fueran primos. ¿No les parece romántico?

Las chicas elegidas fueron Statira y Drypetis, las hijas de Darío, que se habían quedado a la espera desde los días de Isos nueve años atrás. Ignoro cómo resultaron estos matrimonios. Todos los biógrafos de Alejandro coinciden en que su naturaleza era fría, si no totalmente frígida[19]. Se dice que pecó ocasionalmente, pero nunca le cogió el tranquillo al asunto. No estaba desprovisto de atractivo, si a uno le van los rubios bajitos[20]. Nos informan que su físico estaba bien, lo que había de él[21]. No he encontrado ninguna descripción del aspecto de Hefestión, pero deduzco que sería alto, trigueño y buen mozo.

No sucedió mucho más después de los hechos de Susa. Hefestión murió unos meses más tarde a causa de la bebida y las fiebres. Alejandro falleció en Babilonia al año siguiente, el 324 a.C., por los mismos motivos. No había cumplido los treinta y tres y había pasado once años lejos de casa. Podría haber vivido más si no hubiera crucificado a su médico porque no consiguió curar a Hefestión. Bueno, fue divertido mientras duró.

La muerte de Alejandro dejó a Macedonia hecha un lío. Roxana, la esposa bactriana de Alejandro, hizo a asesinar y arrojar a un pozo a Statira y a la viuda de Hefestión, y Sisigambis se dejó morir de hambre. Olimpias ejecutó a Arrideo, el medio hermano retrasado e ilegítimo de Alejandro, y obligó a ahorcarse a su esposa. Casandro ejecutó a Olimpias, otros asesinaron a otros, y todo fue un desastre.

El imperio de Alejandro se desmoronó de inmediato, y nada de su obra quedó en pie, salvo que la gente que había matado aún seguía muerta. No consiguió nada demasiado constructivo[22]. Es cierto, cortó el Nudo Gordiano en lugar de desatarlo de acuerdo a las reglas. Esto fue una tontería, pero el Nudo Gordiano ya era bastante tonto en sí mismo. También introdujo la berenjena en Europa.

Qué pensó que estaba haciendo este alarmante muchachón, y por qué, realmente no puedo decirlo. Dudo que él hubiera podido aclarar demasiado el asunto. Tenía la costumbre de fruncir las cejas. Y no es de extrañar.


[1] Plutarco nos dice que así era como los macedonios llamaban al mes de la Hecatombe, y él debía saberlo.

[2] El profesor F. A. Wright, en su Alejandro Magno, llega a llamarlo: “...el hombre más grande que la raza humana ha producido hasta ahora.”

[3] Hablaba en lo que se conoce como “griego ático.”

[4] Después de la muerte de Filipo, Olimpias hizo hervir viva a una de sus esposas. Eso prueba lo que pensaba de ella.

[5] Tener serpientes reales en casa no es lo mejor para un alcohólico. Sólo complica las cosas.

[6] Lo repitió tanto que terminó creyéndoselo.

[7] Algunos años más tarde, cuando Aristóteles le pidió a su antiguo pupilo que descubriera las causas de las crecidas del Nilo, Alejandro respondió correctamente indicando que eran causadas por las lluvias. Esto satisfizo mucho a Aristóteles, ya que se había ocupado del tema por años y, desesperado, se hallaba a punto de darse por vencido.

[8] Los tebanos eran sólo beocios, generalmente considerados como zoquetes. Plutarco, sin embargo, niega esto con cierta vehemencia. Plutarco era beocio.

[9] También había sido cómplice de la muerte de Filipo.

[10] “Proclamó valientemente la hermandad entre los hombres,” — F. A. Wright.

[11] Los uxianos, o huxianos, pueden haber sido los ancestros de los luris.

[12] El nombre Bagoas es una forma abreviada de Bagadata, que significa “Enviado de Dios.” A menudo se le aplicaba a los eunucos por razones que he sido incapaz de verificar.

[13] Jerjes I fue envenenado por el eunuco Aspamitres. Los eunucos eran a menudo empleados como consejeros reales ya que disponían de más tiempo para pensar.

[14] Entre los persas, el número sesenta o cualquier de sus múltiplos se consideraba de buen agüero.

[15] A menudo era extremadamente cruel con sus cautivos, a quienes vendía como esclavos, torturaba hasta la muerte u obligaba a aprender griego.

[16] Saldó una vieja cuenta al ahorcar al historiador Calístenes, sobrino nieto de Aristóteles. Calístenes se negó a postrarse a la manera persa, entonces Alejandro se negó a besarlo y las cosas fueron de mal en peor.

[17] Alejandro de ninguna manera conquistó el mundo dado que nunca estuvo en Italia, la Galia o España, por mencionar unos pocos lugares. Podría haberse ahorrado algunas lágrimas al respecto.

[18] Alejandro siempre se mostró amable con Bucéfalo, cuyo nombre le puso a una ciudad. Le puso a otra el nombre de su perro, Peritas, y el suyo propio a diecisiete.

[19] “A las debilidades de la carne, que a tantos grandes hombres han sometido, era casi completamente inmune.” — F. A. Wright.

[20] Probablemente no hay nada cierto en la historia de Alejandro y Talestris, reina de las Amazonas. No obstante, Talestris normalmente se salía con la suya.

[21] Se dice que olía a violetas. Yo he oído otra cosa.

[22] Pero vean lo que dice F. A. Wright acerca de que Alejandro fue “por encima de todo, un apóstol de la paz mundial.”

Catalina la Grande


Por Will Cuppy

Catalina la Grande no era rusa, como cree tanta gente. Era alemana. De niña, sólo tuvo tres vestidos y una docena de camisones, sin embargo, se convirtió en la Emperatriz de Rusia y gobernó sobre millones y millones de súbditos por un período de treinta y cuatro años. Esto demuestra lo que puede conseguirse si uno se aplica a ello.

De hecho, su nombre no era Catalina, sino Sofía Augusta Federica, o Figchen para abreviar. Era hija del príncipe Augusto Cristian de Anhalt-Zerbst y su esposa, la princesa Johanna Isabel de Holstein-Gottorp[1], y nació en Settin, Pomerania, en mayo de 1729[2]. Sus primeros años fueron muy infelices, y ella decidió que se lo pasaría bien en cuanto tuviera una oportunidad. Más tarde se excedió un poco.

A los catorce años, Figchen fue invitada por la emperatriz Isabel a que viniera a Rusia para casarse con el Gran Duque Pedro, heredero al trono. Ella empacó sus tres vestidos y doce camisones, le dijo adiós al viejo hogar lleno de recuerdos, y se partió hacia su nueva vida. ¿Cuáles eran los pensamientos de la pobre niña al abandonar a su padre, al que nunca volvería a ver, besar a sus numerosos parientes por última vez y marcharse a una tierra extranjera? Bueno, se sentía sencillamente encantada[3].

Cuando llegó a Rusia, Figchen se deshizo de sus viejas ropas y se vistió con sedas espléndidas, pieles y joyas que le dio la emperatriz Isabel[4]. Le cambiaron su nombre por el de Catalina Alexeievna, y al año siguiente se casó con Pedro en una boda fastuosa. Llevó puesta una corona de diamantes y un vestido de oro y plata, y todo fue increíblemente maravilloso, excepto que a ella no le interesaba mucho el novio. Siempre hay algo[5].

Como descubrió Catalina esa misma noche, Rusia proporciona extraños compañeros de cama. Pedro se acostó con las botas puestas, jugó con su colección de muñecas durante más o menos una hora y le habló a la Gran Duquesa acerca de sus nuevas amantes[6]. Luego se dio la vuelta y se durmió[7]. Esta rutina continuó por nueve años, hasta que Pedro se mudó a su propio cuarto —supongo que no habría pensado antes en ello. Unos años más tarde, cuando fue encontrado muerto con signos de haber sido asesinado, se pensó que Catalina podía ser en parte responsable. ¡Vamos, a quién se le ocurre[8]!

Mientras tanto, no había niños en la casa, y Rusia necesitaba más herederos al trono. Pedro seguía jugando con sus muñecas, pero en 1754 Catalina tuvo un niño que se parecía mucho a Sergei Saltykov, un joven con quien Catalina discutía a menudo los asuntos de actualidad. Algunos historiadores piensan que Pedro pudo haber sido el padre porque al crecer el niño cada vez se le parecía más en su carácter e inutilidad en general. Ambos eran idiotas, ¿pero eso qué prueba[9]?

Luego Saltykov se apartó, y Catalina se sintió interesada por Polonia, o más bien por el conde Estanislao Poniatowski. A su próxima hija le pusieron Ana[10]. Los otros fueron un hijo de Bobrinsky y una par de niñitas que nacieron después de que conociera a Gregorio Orlov, una atractivo gigante de la Guardia. No sé si tuvo otros o no, y no creo que sea mi problema. “Uno va más lejos de lo que desearía,” dijo Catalina en sus Memorias. Además, le tenía miedo a la oscuridad.

En 1762, Catalina llevaba dieciocho años en Rusia y comenzaba a caer en la rutina. Pero vean lo que pasó. La emperatriz Isabel falleció por beber aguardiente de cereza, y Pedro la sucedió como Pedro III. Seis meses más tarde, Catalina lo depuso, lo metió en prisión y se proclamó a sí misma emperatriz con la ayuda de Gregorio Orlov y sus hermanos[11]. En la conmoción, los rusos se olvidaron de que ella era una completa extraña sin derecho a la corona, así que se encontraron, para su sorpresa, gobernados por una señora alemana.

El final de Pedro fue muy triste. Unos días después de su arresto, murió repentinamente en Ropsha durante una visita de Alexis Orlov y otros amigos de la emperatriz. Catalina proclamó que había muerto de un cólico hemorroidal, y la gente que asistió al funeral se preguntó por qué entonces tenía un gran vendaje atado alrededor del cuello. Y eso, amable lector, es lo que se consigue por jugar con muñecas en el momento inapropiado. A primera vista ese pasatiempo puede parecer tan inofensivo como cualquier otro. Pero no resulta así en la vida diaria.

El resto de la vida de Catalina podría haber sido diferente si le hubieran permitido casarse con Gregorio Orlov. O puede que no. Se mantuvo en contacto con él durante diez años, hasta que su hercúlea anatomía comenzó a debilitarse aquí y allá, incapacitándolo para los asuntos de Estado[12]. Gregorio Potemkin, su próximo amigo íntimo, se mantuvo cerca durante dieciséis años, pero después de un tiempo se lo tomó con calma y le presentó a la Emperatriz una serie de chicos más jóvenes, cobrando en cada caso una buena comisión a los interesados. Su fortuna ascendió finalmente a 50 millones de rublos. (¿Están seguros de que entendieron esto?)

Potemkin fue el único de los hombres de Catalina que no era increíblemente atractivo. Era tuerto, de nariz ganchuda, de piernas torcidas y casi siempre estaba borracho. Podía vivir durante días a base de kvass y cebollas crudas, deambulando por el palacio descalzo en una bata vieja y sucia y comiéndose las uñas. Nadie entendía qué veía Catalina en él. Bueno, cuando estaban a solas, él podía imitar a la perfección las voces de un perro, un gato y un gallo, la única forma de arte que le gustaba de veras a Catalina. Ella podía imitar a un gato, pero no tan bien como para enorgullecerse por ello[13].

Me gustaría poder decir que Catalina sentó cabeza después de eso, pero sólo había cumplido los cuarenta y siete y aún estaba ansiosa por tener nuevas experiencias. En 1776 apareció Pedro Zavadovsky, de veinte años. El Chevalier de Corberon, un observador agudo, dijo de él: “En cuanto a las condiciones para su puesto, las posee en grado eminente[14].” Al año siguiente, apareció el teniente Zoritch, y también el primer nieto de Catalina, para el cual ella inventó un vestido de una pieza que podía ponerse y quitarse en un santiamén. Los brazos y las piernas del bebé entraban al mismo tiempo y se abrochaba en la espalda. Yo no acabo de entenderlo, pero funcionaba[15].

Esos fueron todos los hombres de Catalina, excepto por Korsakov, un tontorrón que sólo duró quince meses[16]; Laskoy, que murió en funciones después de tomar demasiadas píldoras; Yermolov y Mamonov[17], ninguno de los dos fue nada del otro mundo, y Platón Zubov, que la sobrevivió. Zubov tenía sólo veintidós cuando cogió el puesto. Su hermano Valerio, que también andaba rondando por allí, tenía dieciocho. Catalina tenía más de sesenta, pero uno es sólo tan viejo como se sienta. Murió de una apoplejía el 10 de noviembre de 1796, a la edad de sesenta y siete años.

Se ha hablado mucho acerca de los amigos de Catalina, y buena parte de ello es puro chisme. Desgraciadamente, este mundo se encuentra lleno de personas que están dispuestas a pensar lo peor cuando ven a un hombre salir a hurtadillas del dormitorio equivocado en medio de la noche. Solía decirse que Catalina tuvo trescientos amantes. Sólo tuvo diez o doce, oficialmente, y unos pocos más, de acuerdos a los mejores cómputos —y algunos de estos sólo por un par de días o una semana a lo más. Tampoco los tuvo todos al mismo tiempo. Los tenía uno detrás del otro.

Todo era muy abierto y sin tapujos. Desde el primer al último día de la colaboración, toda la ciudad lo sabía pues Catalina era una persona metódica y tenía un sistema. Si el nuevo candidato sobrevivía al examen del Dr. Rogerson y a una cierta sesión misteriosa con la condesa Protasov o la condesa Bruce[18], era designado Ayudante General y se le asignaban los aposentos situados inmediatamente debajo de los de la Emperatriz con los que se comunicaban por una escalera interior de manera que se encontrara cerca de su trabajo. El afortunado se convertía entonces en un Vremienchik, u Hombre del Momento, con todas las de la ley. También se les llamaba otras cosas que suenan muy cómicas en ruso.

Las noches en el palacio estaban lejos de ser la orgía que uno podría imaginarse —hoy nos parecerían terriblemente lentas. Catalina siempre se retiraba a las diez, después de jugar al whist o al cribbage. A eso de las nueve y media comenzaba a mirar el reloj, y a la hora en punto se levantaba y se dirigía a sus aposentos privados, escoltada por el Ayudante General de turno. Entonces Catalina se bebía un gran vaso de agua, se enrollaba varias bufandas de lana alrededor de la cabeza como precaución contra los resfriados y se metía en la cama. Lo que sucedía a continuación les aseguro que no lo sé. Yo no estaba allí.

Catalina era en extremo generosa. Incluso pagaba por adelantado, una característica de la profesión de Vremienchik que ha desaparecido prácticamente en nuestros tiempos[19]. Cuando un Vremienchik presentaba en su puesto, encontraba cien mil rublos en una gaveta, y doce mil más el primero de cada mes. Por supuesto que esa clase de cosas implica grandes gastos, y la Emperatriz a menudo se encontraba en quiebra. El coste total de su pasatiempo, incluyendo salarios, alojamiento y comida, ropa y misceláneas, ha sido estimado en 92,820,000 rublos. No sé a cuánto ascienda eso, ¡pero un rublo equivale a cien copecs y un copec debe valer algo[20]!

La Historia no sabe qué pensar de la vida doméstica de Catalina. ¿Le importaban sus ayudantes generales exactamente de la manera correcta? ¿Era pura pasión animal o era lo que los poetas llaman amor? En cualquier caso, ¿por qué hubo tantos[21]? Para empezar, debemos recordar que ella nunca se propuso romper ningún record. Sus primeras relaciones vinieron solas, y hacia el final probablemente creyó que tres o cuatro más no harían mucha diferencia. Además, por lo que sabemos, todo lo que quería era una palabrita de cariño[22].

Dígase lo que se diga, Catalina parece haber sido muy divertida cuando estaba de humor, y siempre estaba de humor. Era la Emperatriz de Rusia, pero en esencia era un alma democrática. Se encontraba con uno a mitad de camino. En cuanto al amor verdadero y todo lo demás, me siento inclinado a concederle el beneficio de la duda, aunque la mayoría de los expertos dice que no. Ese viejo aguafiestas, el conde de Malmesbury, escribió a casa que Catalina había muerto sin conocer el amor. Y un biógrafo moderno afirma sin ambages que Catalina nunca aprendió a amar. Bueno, en cualquier caso, sin duda lo intentó.


[1] Alguna gente dice que era hija ilegítima de Federico el Grande de Prusia. Si ustedes creen eso, es que no saben nada de Federico.

[2] Uno ya no se tropieza con tantos pomeranios. ¿Qué ha pasado?

[3] Pero esperen a conocer a Pedro.

[4] Isabel le había robado el trono al pequeño Zar Iván en 1741. Le gustaba beber aguardiente de cereza, que le masajearan las plantas de los pies y —umm— conversar con un tal Razumovsky.

[5] Pedro era el nieto de Pedro el Grande. Isabel lo eligió porque se encontraba tan necesitada de un heredero que habría aceptado casi a cualquiera.

[6] En realidad no tenía amantes, pero él pensaba que las tenía. Todo estaba en su cabeza.

[7] Pedro no era técnicamente un idiota, pero tenía un toque.

[8] Hablando de asesinatos, nos dicen que Pedro tocaba “muy bien” el violín. ¿Se convencen ahora?

[9] El niño fue conocido después como Pablo, el Zar Loco. Fue asesinado por otros locos y le sucedió Alejandro, el Zar Loco.

[10] “¡Dios sabe de dónde los saca!,” exclamó Pedro en un banquete de Estado.

[11] Pedro planeaba divorciarse de ella, encerrarla en un convento y casarse con Isabel Vorontzov. Eso era de las cosas que uno no podía hacerle a Catalina.

[12] Algunos piensan que ella también le demostró su gratitud a Alexis Orlov, y posiblemente a Iván, Teodoro y Vladimir. Todos eran su tipo.

[13] Sólo para que conste, Pedro Vasilchikov precedió a Potemkin. Resultó ser insatisfactorio por alguna razón —sus suposiciones son tan buenas como la mía.

[14] P. D: Obtuvo el puesto.

[15] Catalina fue una abuela cariñosa. No permitió que sus nietos estudiaran botánica por temor a que corrompiera su moral. Eso no funcionó.

[16] Con una ayudita de un tal Strajov, y quizás Levachov y Stianov.

[17] Con el apoyo de Miloradovitch y Miklachevski.

[18] Se los rifaban.

[19] Quizás lo que este país necesita es una Catalina la Grande.

[20] Esa parte salió perfecta pues Catalina sólo tenía que imprimir un montón de rublos de papel —tantos como necesitara. Era una buena idea porque el papel moneda es el mejor. Lo otro es sólo calderilla.

[21] A algunas personas nunca se les ocurre que había millones de hombres en Rusia que Catalina ni siquiera conoció.

[22] Todos los días les arrojaba migas a los pajaritos.

lunes, febrero 12, 2007

Sobre las amenazas chiítas, reales o imaginarias

Desde hace unas semanas la Casa Blanca parece haber decidido que provocar una escalada de tensión con el gobierno de Irán es una buena idea, y han lanzado una campaña de acusaciones en relación con el supuesto apoyo que el gobierno —o grupos dentro del gobierno— iraní concede a la resistencia iraquí suministrándole armas y explosivos, acusaciones que han pretendido sustentar presentado supuestos suministros iraníes. Tales afirmaciones serían difíciles de sostener si la prensa estadounidense hiciera su trabajo y realizara algunas preguntas incómodas. Mal y rápido, a mí se me ocurren tres:

  1. ¿Es necesario importar explosivos en Irak? Aunque la prensa ya no lo recuerde —parece haber una epidemia de Alzheimer en el sector—, uno de los escándalos que se destaparon en la carrera por la presidencia en 2004 fue la desaparición el año anterior, poco después de la invasión a Irak, de cerca de 400 toneladas de explosivos XMH y RDX, utilizados para realizar demoliciones, en la cabeza de los misiles y como detonantes de armas nucleares. El material explosivo se encontraba en el depósito de Al Qaqaa, inspeccionado por los funcionarios del Organismo Internacional de Energía Atómica, quienes habían avisado de su existencia al ejército estadounidense para que lo protegiera, cosa que nadie hizo. Cuatrocientas toneladas de explosivo dan para muchas pequeñas bombas —con sólo medio kilo de uno de estos dos explosivos se derribó al vuelo 103 de Panam sobre Escocia en 1988, lo que le provocó la muerte a 259 personas. Luego, por más que se estén empleando intensivamente estos materiales, es poco probable que ya escaseen.
  2. En un inicio, se trató de vender la idea de que Irán —una teocracia chiíta—, o elementos en este país, estaban proporcionándole armas a la insurgencia iraquí. Habida cuenta que los elementos más activos de dicha insurgencia son terroristas de Al-Qaeda —sunitas—, extremistas wahabíes —sunitas— y nacionalistas iraquíes —básicamente sunitas— tal afirmación resulta, para decirlo con amabilidad, poco verosímil. Por otro lado, en un país donde el presidente que ordena la invasión de un país musulmán ignora las diferencias entre estas dos confesiones islámicas y los conflictos que pueden surgir debido a ellas, es de suponer que al resto de la población se le pueda decir cualquier cosa. Sin embargo, el mundo no anda tan distraído, y los musulmanes —que incluyen una buena parte de la población mundial— no se lo tragaron. Para ellos las diferencias religiosas no suelen ser negociables. En las últimas dos semanas le han añadido el modificador chiíta al sustantivo insurgencia en un intento de estrechar su significado. Sin embargo, es de sobra conocido que la mayor parte de los ataques contra las fuerzas de ocupación han sido llevados a cabo por sunitas y que, aunque el sur de mayoría chiíta ya no es el oasis de paz que alguna vez fue, está muy lejos de haber alcanzado los niveles de violencia de la provincia de Anbar. Por otro lado, los chicos del Pentágono afirman que estos dispositivos explosivos importados causaron la muerte de 171 soldados americanos lo que, si las restamos a las aproximadamente 3125 bajas que los efectivos de este país han sostenido en Irak desde el 2003, podría llevarnos a pensar que, aunque fueran ciertas estas alegaciones, el impacto de estas bombas importadas tanto en el número de bajas como en el nivel de violencia que azota el país no parece significativo.
  3. Cuando comenzaron estas acusaciones, aparecieron en la prensa británica las declaraciones de varios oficiales ingleses encargados de patrullar la frontera de Irán con las provincias chiítas de Irak, quienes aseguraron que no se estaba produciendo ningún contrabando significativo de armas a través de ese borde fronterizo, uno de las más vigilados del país. En otros medios, se ha apuntado que tiene más sentido suponer que la resistencia iraquí y grupos afiliados a Al-Qaeda reciben apoyo logístico a través de las fronteras de Irak con Jordania y con Arabia Saudita, los principales aliados árabes de los Estados Unidos en la zona, además de la extensa e incontrolable frontera que comparte con Siria. La posible conexión jordano-saudí no se ha airado demasiado en la prensa, en parte, probablemente, a que la Casa Blanca no quiere que la atención pública se dirija hacia sus aliados porque podría resultar incómodo si el pueblo norteamericano descubriera que ciudadanos de estos países son los que aportan el grueso del financiamiento que va a parar a los grupos terroristas islámicos en todo el planeta, y que sus gobiernos, por múltiples razones, hacen muy poco para ponerle fin a esa situación. A la gente podría darle por reclamarle a sus representantes en el Senado y la Cámara que hicieran algo al respecto, y al presidente Bush & Co. se le haría más difícil poder continuar sin afrontar este problema.
Lo más desalentador es que estas declaraciones recuerdan peligrosamente a aquellas que durante el 2002 y principios del 2003 nos regalaron como justificación para atacar a Irak. No obstante, podría ser que de cierta forma la Casa Blanca tuviera razón, al menos hasta cierto punto, cuando apunta a una influencia iraní en Irak y su posible implicación en la violencia que azota al país.

El pasado 29 de enero se produjo en Najaf una batalla que comenzó entre un grupo de iraquíes no identificados y efectivos del ejército de ese país. Al verse sobrepasados, los soldados solicitaron el apoyo de las fuerzas norteamericanas e inglesas, que lanzaron un ataque aéreo seguido por la presencia de efectivos terrestres en la zona, lo que causó la muerte de 263 personas, de acuerdo a las últimas cifras. La versión inicial, suministrada por el gobierno iraquí, aseguraba que se trataba de combatientes de Al-Qaeda, e incluso afirmaron que la mayoría de los fallecidos eran extranjeros. Esta versión fue posteriormente sustituida por otra que explicaba que los atacados formaban parte de "un culto mesiánico" chiíta y que se dirigían a la ciudad santa de Najaf con la intención de, entre otras cosas, asesinar a los líderes religiosos presentes para la festividad de Ashura.

Lógicamente, pronto aparecieron nuevas versiones desde Najaf que parecen apuntar en otra dirección. De acuerdo a lo que escriben Dahr Jamail y Ali al-Fadhily, las personas que murieron en Najaf fueron principalmente chiítas de la tribu Hawatim, que se opone al Partido Dawa y al Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Iraq (C. S. R. I), los dos grupos que controlan la Alianza Iraquí Unida, actualmente en el gobierno —Najaf está gobernada por políticos del C. S. R. I. De acuerdo a testigos presenciales citados por estos periódistas, al parecer unos 200 peregrinos de la tribu Hawatim había arribado a Zarqa, cerca de Najaf, cuando en un punto de control se produjo una confrontación con soldados iraquíes durante la cual éstos mataron a Hajj Sa'ad Sa'ad Nayif al-Hatemi, jefe de la tribu, al igual que a su esposa. Los miembros de la tribu atacaron entonces a los soldados para vengar la muerte de su líder.

De acuerdo a esta versión de los hechos, las fuerzas norteamericanas y británicas que entraron en combate lo hicieron bajo la creencia de estarse enfrentando a "terroristas de un culto mesiánico" y no a enemigos políticos del actual gobierno iraquí que se destacan por su fuerte a oposición a cualquier intervención iraní en Irak, algo que, de acuerdo a las declaraciones de los últimos días, suscriben tanto los políticos como los militares estadounidenses. De ser cierto, entonces los elementos pro-iraníes presentes en el gobierno de Irak consiguieron que el ejército y la aviación de los Estados Unidos peleara por ellos y en contra de los intereses explicitados por el alto mando del Pentagono y W. Bush. Supongo que a nadie se le escape la ironía del asunto. En cuanto a lo que saben realmente o no el gobierno de los Estados Unidos, el Pentágono y las distintas agencias de inteligencia de ese país es difícil saberlo, sobre todo porque buena parte de lo que se publica sólo puede describirse como propaganda. Ejemplo de esto es el último intento de distraer a la opinión interna culpando a los iraníes del desastre que es Irak al tiempo que se crean los pretextos necesarios para justificar algún tipo de aventura militar contra ese país.

La prensa, y en sus declaraciones los políticos y militares estadounidenses, no dejan de referirse a Muqtada al-Sadr como un peón de los iraníes en Irak. Periodistas de otros países, y algunas declaraciones de analistas norteamericanos, indican otra cosa. Aunque dispuesto a aceptar la ayuda iraní hasta cierto punto y demasiado astuto para saber que es imposible ignorar a semejante vecino, a Muqtada se le considera básicamente un nacionalista iraquí que no está interesado en instalar una teocracia en su país y que desea mantener cierta distancia con Teherán a pesar de su afinidad confesional con los ayatollah. La forma en que se repite esta acusación, que muchos consideran poco fundamentada, recuerda como los presidentes norteamericanos, contra el consejo de sus asesores, insistieron siempre en presentar a Fidel Castro como un títere del imperialismo soviético, aunque de sobra se conocía que no había mucho amor perdido entre ellos, sobre todo después de que Krushov hubiera negociado a su espalda a dios gracias la solución de la Crisis de los Misiles y los intentos de organizar una suerte de golpe de estado desde Moscú utilizando a la llamada Microfacción. Es evidente que algunos no aprenden ni acaban de apreciar los méritos de la sutileza y la habilidad para percibir matices.

Lo que sí no es secreto es el vínculo que existe entre el Partido Dawa Islámico y el Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Iraq, dirigido por Abdul Aziz al-Hakim, y las autoridades políticas y religiosas en Teherán, país donde encontraron refugio durante la dictadura de Sadam. También se conoce, aunque se repite poco en la prensa estadounidense, que la Brigada Badr, el brazo de armado del C. S. R. I., se encuentra a cargo del Ministerio del Interior desde que el actual gobierno asumió el poder y es responsable de la mayor parte de los asesinatos y torturas cometidos contra sunitas en Baghdad, algo que los portavoces del Pentágonos y los políticos en Estados Unidos han preferido colgarle a Muqtada al-Sadr, a pesar de que éste en más de una ocasión ha hecho declaraciones llamando a la unidad entre sunitas y chiítas lo que no excluye que elementos más o menos renegados del ejército del Mahdi se hayan vistos envueltos en la actual guerra religiosa. En cualquier caso, puestos a sospechar de alguna interferencia iraní en Irak, no habría que mirar fuera de la Zona Verde; con buscar entre los políticos iraquíes en el gobierno encontrarían más que suficiente.

Lo único que queda claro en todo esto es que ignoramos mucho de lo que está pasando y sus por qués. Tampoco queda claro hasta donde se extiende esa ignorancia entre las fuerzas de ocupación y cuánto en la política norteamericana en Irak responde, además de a sus intereses, a la falta de información, cuánto a pactos nacidos de un pragmatismo equivocado producto del deseo de controlar política y económicamente al país y cuánto se debe a la ceguera de algunos políticos obstinados en ignorar las estimaciones y evaluaciones de sus oficiales de inteligencia y asesores si contradicen los supuestos que cimentan su ideología. En otras palabras, ¿fue la reciente batalla de Najaf el resultado de una manipulación habilidosa del ejército estadounidense por parte de políticos iraquíes con simpatías hacia Irán para eliminar a opositores chiítas nacionalistas que amenazaban la unidad intraconfensional de esa comunidad o la implicación de las fuerzas de ocupación en ese combate se realizó con pleno conocimiento de causa al considerar que resulta más peligroso un sentimiento nacionalista que hipotéticamente pudiese poner fin en el futuro a la guerra civil que las simpatías pro-iraníes de los políticos en el poder en Baghdad?

En cualquier caso, si la nueva versión acerca de los hechos ocurridos en Najaf el pasado 29 de enero fuera cierta, si realmente las tropas norteamericanas e inglesas fueron manipuladas para que atacaran a civiles iraquíes opuestos a la actual administración en Baghdad, entonces la situación en ese país es todavía peor de lo que podría imaginarse uno a partir de lo que informa la prensa. Y al mismo tiempo, si fuera cierto, pues no estaría desprovisto de gracia, por más que el chiste sea de un humor bastante negro.

P. D. Una actualización sobre el estado de la tragicomedia en relación con las armas iraníes y su implicación en este brete se puede encontrar aquí.

domingo, febrero 11, 2007

Sobre las columnas de Simon Hoggart

Son muchas las razones por las que en los últimos años he disfrutado más leyendo The Guardian que la prensa norteamericana en general. Por ejemplo, han adoptado una actitud más crítica y reflexiva ante las crisis que en los tiempos que corren viene enfrentado el mundo y, a pesar de la participación del gobierno británico en el nuevo remake de Lawrence de Arabia por parte de la Casa Blanca muy inferior, por cierto al original, pero eso suele pasarle hasta a Hollywood, no se cortaron para cuestionar las dudosas premisas que llevaron a la invasión de Irak, lo que tiene algún mérito. No es que estén exentos de pecado su cobertura de la entonces famosa y hoy ya casi olvidada Revolución Naranja en Ucrania no fue menos manipuladora y simplista que la que podía encontrarse en el New York Times, pero es un periódico que por lo general publica análisis inteligentes.

Sin embargo, entre todas las razones que me hacen regresar a The Guardian, la cobertura de las sesiones del Parlamento realizada por Simon Hoggart ocupa un lugar destacado. La verdad, no sé quién es ese señor supongo que podría realizar una búsqueda en Google, pero para qué y como tampoco sigo de cerca la política inglesa no suelen sonarme los nombres de los parlamentarios ni estoy siempre familiarizado con los temas que discuten. No tiene importancia. Los artículos de Hoggart, en su brevedad, son un ejercicio delicioso de ironía e inteligencia. Es raro que no consiga hacerme reírme tres o cuatro veces en poco más de media docena de párrafos.

La columna que he decidido colgar aquí la he elegido bastante al azar, y el hecho de que es reciente probablemente fuera lo más determinante a la hora de escogerla ya que no tenía ganas de ponerme a rebuscar en el archivo del periódico. A pesar de que el proceso de selección se ha visto limitado por mi dejadez y mi pereza, creo que este artículo es un buen ejemplo de lo que escribe Hoggart. Espero que les parezca tan divertido como a mí. Me haría feliz pensar que algún día pudiera hacerse un periodismo tan irreverente sobre las sesiones de nuestra mediocre Asamblea Nacional, pero no tengo muchas esperanzas de que eso suceda, sin importar los cambios que se produzcan en la Isla. Y más que por las peculiaridades de la Cuba actual, por el hecho de que este humor no abunda en la prensa de ningún país, sin importar cuán libre y cuán independiente sea ésta.

Fewer beds in our healthy NHS
Simon Hoggart
Friday February 9, 2007
The Guardian

The government is becoming ever so slightly bonkers. With Tony Blair going, or allegedly going - I'll believe that when I see it - ministers are behaving like children on a school trip while the teachers have bunked off for a fag and a drink in the nearest pub. They say mad things. Sometimes, you suspect, it's to make each other giggle. For instance during education questions yesterday, the junior minister, Parmjit Dhanda, said that the government wanted to offer children "nursery services free at the point of delivery".

At the point of delivery? The moment they come wriggling out of the womb? You may think that's silly, but it's precisely the sort of fin de regime nonsense you'd expect, complete with blather about our competitors in China having children who are fully literate by three months. Indian babies can do calculus at one year. I expect.

Then it turned out the health secretary, Patricia Hewitt, had given an interview to the Daily Mirror in which she said that the fact that the NHS was closing 900 beds was a sign of success. "There will be fewer emergency admissions, so you need fewer beds," she said.

"Fewer beds are a sign of success - not a sign of failure." The paper asked: "Is this the most extraordinary statement ever made by a Labour health secretary?" - a question gleefully repeated to Jack Straw, the leader of the Commons, by his Tory opposite number, Theresa May.

Mr Straw had no idea how to handle this burst of lunacy. He said "on the health service". Then he won vital nano seconds by repeating it.

"On the health service [pause] we are always pleased to debate the health service. Some hospital wards have had their beds closed. Why?"

This time the pause proved fatal. "Because they are raddled with MRSA!" yelled a Tory.

At last Mr Straw's synapses snapped into place. The software marked "explaining away your colleague's most egregiously daft remarks" was loaded. He took refuge in repeating Ms Hewitt's remarks in different words. He said that the missing beds merely proved that people were having to spend less time in hospital because the system worked so well. It's a perfect catch-all response for any minister. If the number of police officers goes down, it's because there is less crime. Cuts at fire stations? That's because under New Labour fewer cats get stuck in trees. We have fewer teachers because people are getting their whole education in the first year, at the point of delivery. And if we are short of soldiers, it's because we have fewer wars to fight.

Well, perhaps not the last one.

We also learned yesterday that there has been a massive row between Harriet Harman, who works for Lord Falconer in the department for constitutional affairs, and the attorney general. She wants his advice to the prime minister over Iraq made public. (Translation: she is running for deputy leader and wants to sound sceptical about the war.) He wants it kept secret.

Does it matter? Not a lot, but it shows ministers these days don't give a toss about what they say.

miércoles, febrero 07, 2007

Un sitio en el Infierno

Algunos libros son tan famosos que uno no se siente cómodo mencionándolos entre sus favoritos porque da la impresión, de alguna manera, de que ya aparecen en demasiadas listas y que hay muy poco que uno pueda decir sobre ellos que no suene irrelevante, y así se termina mencionando a autores o más recientes o más oscuros. Yo, por ejemplo, suelo evitar responder: la Ilíada, cuando me preguntan qué libros me gustan especialmente a pesar de que se encuentra entre las obras que más he releído en mi vida. Otro tanto me sucede con la Comedia de Dante. Suena un poco pretencioso incluirla en una lista de gustos personales, incluso aunque se intente hacerlo con aire casual y aparente indiferencia. No obstante, es un libro excelente. De las tres partes que la componen, el Infierno es probablemente la más entretenida y es que el Diablo siempre ha tenido las mejores historias, pero el Purgatorio y el Paraíso están lejos de encontrarse desprovistos de interés.

Y todo esto viene a cuento porque otro día encontré un test que, a partir de los presupuestos que sostienen el universo literario de la Comedia, intenta descubrir qué círculo del Infierno nos corresponde. Para alguien que no esté familiarizado con el libro supongo que el resultado final pueda resultarle un poco confuso ya que Dante en ocasiones ubica pecados relacionados con un mismo asunto, pero de índole opuesta, en un mismo nivel verbigracia, el cuarto círculo incluye a manirrotos y avaros—, mientras que en otras engloba bajo un mismo concepto fenómenos que hoy nos costaría trabajo relacionar, —verbigracia, el séptimo círculo, dedicado a los violentos, incluye a los asesinos, los suicidas y... los homosexuales.

En cualquier caso, el test me pareció simpático y, en mi opinión, bastante ajustado al libro. No voy a decir que me sorprenda el resultado del mío. En cualquier caso, aunque incómodo, estaré bastante bien acompañado, que un círculo que incluye a Farinatta y a Epicuro no puede ser tan mal lugar. El que quiera probar suerte, adelante, sólo recuerde que lo mejor es ser sincero. A fin de cuentas, cuando llegue el momento no conseguirán engañar a Minos, que sabrá dónde ubicarlos sin vacilar.

The Dante's Inferno Test has banished you to the Sixth Level of Hell - The City of Dis!
Here is how you matched up against all the levels:
LevelScore
Purgatory (Repenting Believers)Very Low
Level 1 - Limbo (Virtuous Non-Believers)High
Level 2 (Lustful)Very High
Level 3 (Gluttonous)Very Low
Level 4 (Prodigal and Avaricious)Very Low
Level 5 (Wrathful and Gloomy)Low
Level 6 - The City of Dis (Heretics)Very High
Level 7 (Violent)Moderate
Level 8- the Malebolge (Fraudulent, Malicious, Panderers)Very High
Level 9 - Cocytus (Treacherous)Low

Take the Dante's Divine Comedy Inferno Test

domingo, febrero 04, 2007

Sobre hábitos y complicaciones

En el capítulo XVIII de Herejes, Chesterton afirma que se puede dividir a las personas en ritualistas conscientes y ritualistas inconscientes. Yo soy de los conscientes. Siempre me ha gustado realizar pequeños actos que de alguna manera le confirieran cierta apariencia de estabilidad a mi vida. Cosas que pudiera repetir regularmente y en las que, sin importar cómo me fuera a cada momento, pudiera encontrar placer. Una de las consecuencias de emigrar es que no todos esos rituales pueden marcharse con uno. Así, por ejemplo, he tenido que suspender mi habitual almuerzo de los domingos con mi padre —supongo que más de una ex sentiría cierta satisfacción si leyera esto. No es que haya dejado de comer comida italiana ese día, como solíamos hacer allá, pero me he tenido que acostumbrar a prescindir de su conversación. Claro que no todos esos rituales eran igual de idílicos; algunos, de hecho, traicionaban cierto retorcimiento.

Un episodio hace unos días me hizo rememorar uno de ellos: mi costumbre de ir al menos una vez al año a escuchar a la Sinfónica Nacional sólo para convencerme de que no me perdía nada si no me decidía a volver en los próximos doce meses. Y nunca me decepcionaron. Los dos últimos conciertos a los que fui mantuvieron la tónica habitual. El plato fuerte del primero era Petrushka, de Igor Stravinsky, y la sección de viento metal —especialmente el trompeta— se encargó de echar la obra por tierra. El segundo, incluía algo de Schumann —¿o era Schubert?—, el concierto en sol mayor —si no me falla la memoria, podría haber sido el concierto en re mayor, ha pasado tiempo— para flauta y orquesta de Mozart, donde las trompas consiguieron sonar fatal —lo que no está desprovisto de mérito, y cerró con un popurrí de las suites del ballet Romeo y Julieta de Sergey Prokofiev, donde el trompetista se las arregló una vez más para abusar de la paciencia del público.

Recordé esas tardenoches memorables de la Sinfónica gracias un concierto gratuito al que me invitaron a ir hace unos días, ofrecido por estudiantes de un conservatorio superior de música de acá. Aunque he aprendido a respetar los conciertos gratuitos los que se hacen en las iglesias del centro de Londres al mediodía suelen ser por lo general muy buenos, no pude evitar sentir cierta aprensión en relación con éste, lo que en parte podría explicarse por el hecho de que ignoraba el programa y temía que pudieran dedicárselo exclusivamente a compositores románticos. Afortunadamente no fue así.

Si tuviera que resumir el espectáculo en una sola oración, diría que tuvo el mérito de la brevedad. Abrieron con un trío para flauta, violín y cello de un compositor holandés contemporáneo de Haydn llamado Joseph Schmitt, de quien no recuerdo tener nada en mi colección de música, pero podría equivocarme. En cualquier caso, no sé si se debió a la interpretación titubeante o una mala elección a la hora de seleccionar la obra, pero la experiencia fue soporífera. Y es que no todo el mundo es Bach, que suena bien incluso cuando la ejecución es pobre.

A continuación interpretaron cinco piezas en trío esta vez para oboe, clarinete y fagot de Jacques Ibert, un compositor francés del siglo XX que reconozco haber escuchado poco, y ese poco lo he encontrado ingenioso, divertido, interesante —sobre todo en las obras para saxofón—, pero no necesariamente imprescindible, lo que explica que no me haya esforzado mucho en conseguir otras obras suyas; igual me estoy perdiendo algo. El que sí me dejó pensando fue el chico del fagot. Quiero decir, ¿exactamente cómo se decide uno a tocar ese instrumento? La verdad, posee un timbre atractivo, pero parece incómodo y tiene un cierto aire de comicidad —la foto de Wikipedia no le hace justiciaque me impide imaginármelo como la primera elección de un niño. No estoy seguro, pero no puedo quitarme la impresión de que tocar el fagot podría ser algo similar a resignarse al destino de árbitro o portero, profesiones que rara vez nacen de la vocación.

Le siguió el divertimento número 1 en re mayor de Mozart en su versión para cuarteto de cuerda, una obra de juventud —tenía 16 años cuando la escribió— que no quedaría mal en el catálogo de las obras de madurez de otros compositores. Aunque sin dudas lejos del genio que demostraría en las composiciones de sus últimos años, esta obrita, que emplea el estilo galante de la época y acaso traiciona cierta influencia italiana producto de su primera visita a ese país, ya delata el savoir-faire y la ligereza que en general caracterizarían su producción posterior. Lo único a lamentar fue que el primer violín, un chico de tercero de acuerdo al programa, tal vez queriendo enfatizar la cantidad de años que llevaba ya en esa escuela, se equivocó perceptiblemente en tres ocasiones durante el primer movimiento. Que además acompañara cada fallo con un gesto a medias de nerviosismo y a medias de impotencia sólo ayudó a que el asunto resultara aún más incómodo. Supongo que debería agradecer el que no se pusiera de pie y diera pataditas en el suelo; sólo eso le faltó.

La mejor ejecución de la noche fue la de una obra de Schubert, los dos primeros movimientos del cuarteto número 14 en re menor, en la que las ejecutantes demostraron seguridad y pasión. Habría sido perfecto si me gustaran los románticos, pero por una cuestión de preferencias personales no me atrae mucho la música de este período, que suelo encontrar demasiado emocional para mi gusto, aunque en Cuba este repertorio era particularmente privilegiado por los intérpretes, en parte porque su pathos apela a algunos de elementos de la idiosincracia nacional y en parte porque suele brindar muchas oportunidades de lucimiento para los ejecutantes: sentimentalidad y alarde, ¿qué hay mejor para un cubano? En mi caso, el asunto empeora porque siempre me ha costado distinguir a Schubert de Schumann habida cuenta que en general los escucho poco, tienen apellidos más o menos parecidos, ambos privilegiaron la canción como el vehículo ideal para expresar su poética y los dos murieron de sífilis. Mi desinterés, sumado a esas coincidencias, se las arregla entonces para pasar por alto las diferencias —notables— entre las obras de ambos y el hecho de que Schumann naciera un año antes de la muerte de Schubert, lo que dificulta bastante el que uno pueda considerarlos contemporáneos; aún así, yo me las arreglo para confundirlos cada vez que me dan oportunidad.

La noche terminó con el primer y el tercer movimiento del cuarteto número 1 en re menor de Juan Crisóstomo Arriaga. Nacido en Bilbao, Arriaga cayó en el olvido tras su muerte y sólo empezó a ser rescatado a finales del XIX. Este paréntesis en la atención del público y la crítica se debió en parte al hecho de que no dejó una obra numerosa, consecuencia de su temprana muerte diez días antes de cumplir los veinte años. Esta circunstancia explica también por qué aún hoy continúa siendo bastante poco conocido, a pesar de la calidad de sus composiciones. El cuarteto número 1 es probablemente el mejor de los tres que escribió y resultó interesante escucharlo, a pesar de que la interpretación en sí no fue gran cosa.

Aunque la parte "cultural" de esa noche difícilmente la podría clasificar de agradable, al menos me sirvió para confirmar que, a falta de mejores ofertas, lo más razonable será que en el futuro me limite a conciertos de pago. A fin de cuentas, oportunidades no faltan, y recién a principios de febrero estuvieron por acá Les Talens Lyriques, dirigidos por Christophe Rousset, con un programa dedicado a Bach y a dos de sus hijos.

Lógicamente, uno no suele ir a estos conciertos de estudiantes sólo por amor al arte. En mi caso, tenía una buena razón y mentiría si dijera que la noche no mejoró notablemente más tarde. O como anunciara W. Bush desde su portaviones: Mission accomplished, y en mi caso con mucha más clase que la chapuza de los americanos en Irak. Sin embargo, no puedo evitar preguntarme si no habría conseguido lo mismo sin necesidad de tener que pasar por ese trance. La verdad, no sé si es masoquismo o que a veces, ante la inminencia del hecho, uno acepta propuestas que en circunstancias diferentes habría rehusado o, al menos, tratado de negociar. Pero tampoco me quejo; en otras ocasiones me ha ido peor, que a fin de cuentas esto no fue más terrible que la vez que tuve que ver Moulin Rouge —por mencionar un ejemplo, aunque, siendo justos, entonces la compensación posterior estuvo más que acorde con el sufrimiento.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.